Ir al contenido principal

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear, mantener, organizar y dar forma de manera automática a referencias bibliográficas. 

Actualmente la mayoría de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y cada vez más fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias.

¿Por qué debes usar una herramienta de gestión de citas?

  • Para mantenerme organizado.
  • Para evitar errores de transcripción o tipográficos.
  • Para facilitar la cita y la creación de las bibliografías.

Ejemplos:

  • MENDELEY
  • ZOTERO
  • ENDNOTE
  • REFWORKS

ZOTERO:

Zotero es un gestor de referencias bibliográficas, libre, abierto y gratuito desarrollado por el Center for History and New Media de la Universidad George Mason. Es un programa multiplataforma, estando disponible para los sistemas operativos Windows, Mac OS X y GNU/Linux.



El funcionamiento de Zotero se basa en los siguientes principios:

  • Recopilar. El primer paso para utilizar Zotero consiste en recopilar información y añadirla a la base de datos de forma automática.
  • Organizar. Una vez que hemos añadido los recursos a la biblioteca es importante organizarlos para poder encontrarlos en el futuro y para ello ofrece cuatro funcionalidades: colecciones, etiquetas, elementos relacionados y búsquedas guardadas.
  • Citar. Zotero también puede ser utilizado para la redacción de artículos, investigaciones ya que permite citar recursos bibliográficos dentro del texto, también crear referencias bibliográficas y bibliografías de manera casi automática.
  • Sincronizar. Es posible crearse una cuenta de usuario gratuita, de esta forma todo lo que almacene se guarda en el ordenador y, también, en su servidor. 

VIDEO INFORMATIVO:

Más información: 
MENDELEY

Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. 



Funciones: Puede ayudar a organizar su investigación, colaborar con otros en línea y descubrir las últimas investigaciones:
  • Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación
  • Encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea.
  • Genera bibliografías automáticamente
  • Colaborar fácilmente con otros investigadores en línea
  • Encontrar artículos relevantes basados ​​en lo que está leyendo
  • Acceder a sus documentos desde cualquier lugar en línea
VIDEO INFORMATIVO:
Más información: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología de los bronquios

 La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios primarios o principales, uno derecho y otro izquierdo.  Cada bronquio primario o extrapulmonar, al llegar al hilio pulmonar, se divide en bronquios secundarios o lobares (uno para cada lóbulo pulmonar, por lo que en el pulmón derecho se divide en tres bronquios lobares y en el pulmón izquierdo, en dos bronquios lobares).  Los bronquios lobares se dividen, a su vez, en bronquios segmentarios o terciarios; cada uno aporta aire (ventila) a un segmento broncopulmonar del pulmón. Los bronquios primarios tienen la misma estructura histológica que la tráquea; cuando entran en el pulmón y se dividen, originan los bronquios secundarios o intrapulmonares.  Éstos pierden la disposición en anillos y presentan largas columnas cartilaginosas que abrazan en forma continua y disposición en tirabuzón a los bronquios, y que al corte transversal se observan como placas de cartílago que van disminuyendo de tamaño a medida que l...

Histología de la tráquea

Epitelio de la tráquea El epitelio de la tráquea es cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes.  Este epitelio se encuentra exclusivamente en toda la vía aérea superior y se denomina epitelio respiratorio.  Los tipos celulares que componen el epitelio de la tráquea son: Células ciliadas: son las más abundantes, se extienden por todo el espesor del epitelio, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal, poseen abundantes cilios responsables del movimiento de barrido de la capa mucosa superficial hacia las vías aéreas superiores, y facilitan la eliminación de partículas inhaladas. Si alguna partícula sobrepasa el mecanismo de barrido ciliar, los macrófagos la eliminarán de la luz alveolar. Células caliciformes: están dispersas entre las células ciliadas y también ocupan todo el espesor epitelial, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal. Con la preparación para la técnica de hematoxilina-eosina se pierde el contenido mucoso de su se...

Histología de los alveólos

Los alvéolos pueden encontrarse desde la pared de los bronquíolos respiratorios y los conductos alveolares hasta los sacos alveolares, compuestos por tres o más alvéolos que desembocan en un espacio común, el atrio.  Los conductos alveolares continúan a los bronquíolos respiratorios; se diferencian de éstos porque forman largos espacios donde desembocan los alvéolos entre una estrecha pared de una o dos células planas que apoyan sobre unas pocas fibras musculares lisas, formando una estructura que sobresale a la luz denominada «espolón». Los alvéolos, unos 300 millones por pulmón en el ser humano, poseen un diámetro variable que puede llegar a 250 mm, y si pudiéramos extenderlos sobre una superficie plana abarcarían aproximadamente 80 m2.  Dos o tres alvéolos desembocan en un espacio común denominado atrio, que a su vez se abre en el conducto alveolar.  En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso.  La pared alveolar constituye el 99% de la superficie i...