Ir al contenido principal

New England Journal

VIDEO 1: HISOPADO NASOFARÍNGEO


El siguiente video es de "The New England Journal of medicine" en el que se trata acerca de como obtener una muestra de hisopado nasofaríngeo. Como sabemos la toma de muestra de la mucosa respiratoria mediante el hisopado faríngeo es un procedimiento utilizado para el diagnóstico de COVID19 en adultos y niños. Asimismo este procedimiento también es comúnmente utilizado para la evaluación de pacientes con sospechas de otras infecciones respiratorias virales o bacterianas. Es por ello que este video describe la toma de muestra para la detección de COVID19.


VIDEO 2: COVID 19/ Uso adecuado de EPP para atención de pacientes

Este video trata acerca de el uso adecuado de elementos de protección personal para la atención de pacientes con COVID19. Las precauciones estándares son las medidas básicas que se deben tomar para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos en la atención de salud, es por ello que el escenario de plantea el COVID19 requiere que estas medidas sean reforzadas y adoptadas por todas las personas que están en contacto directo con pacientes para evitar su propagación, las cuales serán resumidas en este video.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología de los bronquios

 La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios primarios o principales, uno derecho y otro izquierdo.  Cada bronquio primario o extrapulmonar, al llegar al hilio pulmonar, se divide en bronquios secundarios o lobares (uno para cada lóbulo pulmonar, por lo que en el pulmón derecho se divide en tres bronquios lobares y en el pulmón izquierdo, en dos bronquios lobares).  Los bronquios lobares se dividen, a su vez, en bronquios segmentarios o terciarios; cada uno aporta aire (ventila) a un segmento broncopulmonar del pulmón. Los bronquios primarios tienen la misma estructura histológica que la tráquea; cuando entran en el pulmón y se dividen, originan los bronquios secundarios o intrapulmonares.  Éstos pierden la disposición en anillos y presentan largas columnas cartilaginosas que abrazan en forma continua y disposición en tirabuzón a los bronquios, y que al corte transversal se observan como placas de cartílago que van disminuyendo de tamaño a medida que l...

Histología de la tráquea

Epitelio de la tráquea El epitelio de la tráquea es cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes.  Este epitelio se encuentra exclusivamente en toda la vía aérea superior y se denomina epitelio respiratorio.  Los tipos celulares que componen el epitelio de la tráquea son: Células ciliadas: son las más abundantes, se extienden por todo el espesor del epitelio, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal, poseen abundantes cilios responsables del movimiento de barrido de la capa mucosa superficial hacia las vías aéreas superiores, y facilitan la eliminación de partículas inhaladas. Si alguna partícula sobrepasa el mecanismo de barrido ciliar, los macrófagos la eliminarán de la luz alveolar. Células caliciformes: están dispersas entre las células ciliadas y también ocupan todo el espesor epitelial, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal. Con la preparación para la técnica de hematoxilina-eosina se pierde el contenido mucoso de su se...

Histología de los alveólos

Los alvéolos pueden encontrarse desde la pared de los bronquíolos respiratorios y los conductos alveolares hasta los sacos alveolares, compuestos por tres o más alvéolos que desembocan en un espacio común, el atrio.  Los conductos alveolares continúan a los bronquíolos respiratorios; se diferencian de éstos porque forman largos espacios donde desembocan los alvéolos entre una estrecha pared de una o dos células planas que apoyan sobre unas pocas fibras musculares lisas, formando una estructura que sobresale a la luz denominada «espolón». Los alvéolos, unos 300 millones por pulmón en el ser humano, poseen un diámetro variable que puede llegar a 250 mm, y si pudiéramos extenderlos sobre una superficie plana abarcarían aproximadamente 80 m2.  Dos o tres alvéolos desembocan en un espacio común denominado atrio, que a su vez se abre en el conducto alveolar.  En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso.  La pared alveolar constituye el 99% de la superficie i...