Ir al contenido principal

Constitución anatómica de la nariz


1. Esqueleto:

  • Huesos: nasales,ap. frontal del maxilar, pte anterior de la lámina perpendicular del etmoides,espina nasal del frontal y el borde anterior de la ap. palatina del maxilar.
  • Cartílagos (3 principales y varios accesorios):

      ❏ El cartílago del tabique nasal:

  • Se prolonga hacia adelante el tabique óseo de las cavidades nasales.
  • Llena el espacio angular comprendido entre la lámina perpendicular del etmoides y el vómer.
  • Arriba y adelante: levanta el dorso de la nariz.
  • Abajo y adelante: está alojado en la parte móvil del tabique nasal.
  • Extensión: espina nasal - vértice de la nariz.

      ❏ El cartílago nasal lateral (uno derecho y otro izquierdo):

  • Forma:lámina triangular.
  • Base: en la línea media se apoya y se continúa con el cartílago del tabique nasal.
  • Borde superior: unido al hueso nasal.
  • Borde inferior: toma contacto con el cartílago alar mayor.
  • Vértice: +/- redondeado, se dirige atrás y lateralmente hacia el surco nasogeniano.
  • Actualmente se considera que forma parte del cartílago del tabique nasal, unido a él por la ap. lateral del cartílago del tabique nasal.

     ❏ El cartílago alar mayor (uno para cada lado):

  • Forma:de U.
  • Pilar lateral: constituye el esqueleto del ala de la nariz.
  • Pilar medial: se apoya sobre el tabique nasal.
  • Vértice: forma el dorso del vértice de la nariz.

      ❏ Cartílagos alares menores:

  • Complementan a los cartílagos alares mayores.
  • Ubicación: posterolateral mente entre el cartílago nasal lateral y el alar mayor, o laterales al último.

      ❏ Cartílagos nasales accesorios

  • Forma: variable.
  • Denominados: cuadrados, sesamoideos, vomerianos, según el lugar que ocupen entre los cartílagos precedentes o entre éstos y el esqueleto óseo.

    ● Membrana fibrosa:

        - Ocupa los espacios que dejan libres los cartílagos.

        - Resistente.

        - Emanada del: periostio y pericondrio que reúne a los cartílagos y los huesos vecinos.

2. Capa muscular:

  • Formada por: músculos faciales
  • Músculo prócer moviliza la piel frontonasal.
  • Porción transversa del m. nasal, m. depresor del tabique nasal, porción alar del m. nasal, m. elevador del labio superior →actúan sobre el ala de la nariz.

3. Revestimiento externo:

  • Piel moldeada sobre el esqueleto nasal.
  • La separa de este una capa de tejido conectivo, excepto a nivel del vértice, las alas y el tabique.
  • Se refleja en el interior de las narinas
  • Abajo y adelante sobre la cara profunda de las alas de la nariz.
  • Rica en glándulas sebáceas
  • Posee pelos (vibrisas) en las narinas.

4. Revestimiento interno:

  • Más allá de la piel de las narinas, la nariz está tapizada por la mucosa nasal (pituitaria).

Vascularización

● Arterias provienen de la art nasal, originada de la arteria oftálmica, en especial de la arteria facial.

● Venas desembocan en: vena angular y facial.

● Los vasos linfáticos: (intervienen en las lesiones infecciosas o neoplásicas de la nariz), son drenados:

    - Parte superior: por los nodos linfáticos parotídeos

    - Parte inferior: por los nodos linfáticos submandibulares

Inervación:

● Todos los músculos faciales→ nervio facial (VII)

● Sensibilidad → nervio trigémino (V), el ramo nasal externo, el nervio infraorbitario y el nervio nasal interno, cuyas ramificaciones cubren el vértice nasal.



Más información en slideshare: Nariz



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

- Henry Rouviere y André Delmas. Anatomía Humana. 11ma edición. Barcelona, España: Masson; 2005. Tomo III.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología de los bronquios

 La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios primarios o principales, uno derecho y otro izquierdo.  Cada bronquio primario o extrapulmonar, al llegar al hilio pulmonar, se divide en bronquios secundarios o lobares (uno para cada lóbulo pulmonar, por lo que en el pulmón derecho se divide en tres bronquios lobares y en el pulmón izquierdo, en dos bronquios lobares).  Los bronquios lobares se dividen, a su vez, en bronquios segmentarios o terciarios; cada uno aporta aire (ventila) a un segmento broncopulmonar del pulmón. Los bronquios primarios tienen la misma estructura histológica que la tráquea; cuando entran en el pulmón y se dividen, originan los bronquios secundarios o intrapulmonares.  Éstos pierden la disposición en anillos y presentan largas columnas cartilaginosas que abrazan en forma continua y disposición en tirabuzón a los bronquios, y que al corte transversal se observan como placas de cartílago que van disminuyendo de tamaño a medida que l...

Histología de la tráquea

Epitelio de la tráquea El epitelio de la tráquea es cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes.  Este epitelio se encuentra exclusivamente en toda la vía aérea superior y se denomina epitelio respiratorio.  Los tipos celulares que componen el epitelio de la tráquea son: Células ciliadas: son las más abundantes, se extienden por todo el espesor del epitelio, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal, poseen abundantes cilios responsables del movimiento de barrido de la capa mucosa superficial hacia las vías aéreas superiores, y facilitan la eliminación de partículas inhaladas. Si alguna partícula sobrepasa el mecanismo de barrido ciliar, los macrófagos la eliminarán de la luz alveolar. Células caliciformes: están dispersas entre las células ciliadas y también ocupan todo el espesor epitelial, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal. Con la preparación para la técnica de hematoxilina-eosina se pierde el contenido mucoso de su se...

Histología de los alveólos

Los alvéolos pueden encontrarse desde la pared de los bronquíolos respiratorios y los conductos alveolares hasta los sacos alveolares, compuestos por tres o más alvéolos que desembocan en un espacio común, el atrio.  Los conductos alveolares continúan a los bronquíolos respiratorios; se diferencian de éstos porque forman largos espacios donde desembocan los alvéolos entre una estrecha pared de una o dos células planas que apoyan sobre unas pocas fibras musculares lisas, formando una estructura que sobresale a la luz denominada «espolón». Los alvéolos, unos 300 millones por pulmón en el ser humano, poseen un diámetro variable que puede llegar a 250 mm, y si pudiéramos extenderlos sobre una superficie plana abarcarían aproximadamente 80 m2.  Dos o tres alvéolos desembocan en un espacio común denominado atrio, que a su vez se abre en el conducto alveolar.  En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso.  La pared alveolar constituye el 99% de la superficie i...